El islam shií, publicado originalmente en francés en 1991, es una obra que se inscribe en el entusiasmo académico y periodístico occidental que siguió a la Revolución Islámica de Irán en 1979. Desde este prisma, el autor, el profesor y especialista en Irán de la Universidad de la Sorbona de París Yann Richard, realiza una elaborada y documentada investigación en busca de los orígenes históricos del chiismo, sus fundamentos doctrinales y teológicos, así como sus aspectos comunes y divergentes con el mayoritario islam sunní. También se atiende a su diversidad doctrinal (chiismo zaidí, ismailí y duodecimano, además de las “herejías” baabí y bahaí) y geográfica (chiíes de Líbano e Irak, el Golfo Pérsico, India, Afganistán, Pakistán o Azerbayán), para, con todos estos elementos, elaborar una “Historia del chiismo” y finalmente desarrollar una reflexión sobre el papel de la religiosidad chií en el despertar revolucionario iraní a través de sus principales teóricos, desde Ruhollah Jomeini, Alí Shariati, Bani-Sadr o el ayatollah Taleghani, sin despreciar a meritorias figuras del chiísmo árabe, como la familia de sayyads de los Al-Sadr, cuya vigencia continúa hasta el día de hoy.
Es destacable que esta obra, de indudable rigor científico, plagada de notas y referencias bibliográficas, está sin embargo planteada desde una perspectiva sumamente subjetiva, la de las impresiones y vivencias personales del autor, que declara escribir desde el Irán inmediatamente posterior a la muerte de Jomeini. Así, Yann Richard asiste a las celebraciones del día de Ashura en Teherán y a las ta´aziyat (representaciones teatrales del martirio del Imam Husseyn) que acompañan a esta festividad, recorre las bibliotecas de Qom entre estudiantes de teología o se presenta en el flamante mausoleo de Jomeini, desde donde comienza sus capítulos, sumergiendo al lector en una atmósfera intensa, que consigue transmitir la evidente pasión del investigador por su objeto de estudio.
Como si de un flashback se tratara, Richard explica la historia del chiismo, que está unida a la de Irán, desde el cambio político que produjo la Revolución, para hallar en la historia las claves de este sorprendente y repentino movimiento socio-político.
La investigación es completa y sincera, y aclara y explica buena parte de los elementos centrales de la fe chií duodecimana: el surgimiento del islam en Meca en el año 610 d.C., las polémicas en torno a la sucesión del profeta Muhammad al frente de la comunidad musulmana, la centralidad de la figura femenina de Fátima Zahra, la hija del Profeta, y su “inmaculada” descendencia, la llegada del califato de Alí Ibn Abi Talib, el pacto de Hasán con los omeyas o el martirio de Husseín en Kerbala y la persecución y opresión a manos del Califato sunní. Posteriormente, se realiza un seguimiento de la vida de los doce Imanes del chiismo duodecimano, y el estado de represión y persecución que aún hoy condiciona la reflexión teológica chií, la ocultación del Duodécimo y las consecuencias políticas del concepto de gaybat ul kubra u “ocultación mayor”. El texto incluye una reflexión sobre la iranidad del chiismo, en tanto fenómeno de origen árabe, y la asunción de esta religión por parte de la dinastía safaví en el siglo XVI, hasta llegar a la estructura clerical del chiismo moderno, que en opinión de Richard se erige en una serie de cuadros políticos revolucionarios llegada la hora de la insurrección contra el Sha Mohammad Reza Pahlevi.
También hay hueco en sus páginas para la mística, factor comúnmente asociado al chiismo, sus divergencias con las prácticas sufíes de la tradición sunní, y en general, el elemento esotérico proveniente del dogma de la ocultación, pero también de la noción de transmisión del conocimiento religioso superior por medio de la familia de los Imames, desde Muhammad, pasando por Alí y hasta el Duodécimo, Muhammad Ibn al-Hasán.
Si bien completa y apasionante, en la aproximación de Richard no pueden dejar de entreverse los elementos propios del orientalismo francés: concepción del islam como un “otro” respecto a Occidente, presentación del espacio islámico chií como sexualizado (dedica uno de los siete capítulos íntegramente a la cuestión de la sexualidad y el matrimonio mut´a –de placer-, una especificidad del fiqh shií), fanatizado, irracional, misterioso, y en última instancia, inferior.
Pese a ello, y también a pesar de cierto desfase histórico (se trata de un texto de hace veinte años) esta obra es fundamental para acercarse al chiismo y a su papel en el despertar revolucionario iraní, un momento en el que converge con las ideologías nacionalistas y marxistas, que rescatan el elemento revolucionario presente en la tradición chií para vincularlo a la lucha anticolonial. En un contexto socio-histórico tan viciado como el actual en lo relativo al mundo musulmán, la lectura de este volumen nos muestra cómo las religiones son en última instancia lo que de ella hacen los hombres y las mujeres de cada tiempo, en diálogo con los elementos materiales e intelectuales de su época. Esta obra es, en definitiva, un testimonio histórico de los años de consolidación de la República Islámica de Irán, cuando aun se planteaba el modelo de velayat-e faqih como asumible por parte de todo el mundo musulmán y en donde Irán se erigía en modelo pionero del moderno islam político. Mucho han cambiado las cosas desde entonces, si bien resulta esclarecedor acceder a las posturas académicas de hace apenas unos años para entender cómo el cambio de las prioridades geopolítica genera también lecturas académicas bien distintas…
Por todo lo anterior, en esta obra podemos hacer un recorrido por los factores espirituales y tradicionales que motivaron la Revolución Islámica, que incluyen una interesante reflexión final en la que se escuchan las voces de los revolucionarios, muchos de ellos clérigos progresistas, que finalmente renegaron del jomeinismo: ¿ha servido finalmente el proceso revolucionario iraní para degradar la religión del islam, e incluso la milenaria tradición chií, a una simple ideología?
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.